Tras varios meses de trabajo en esta web, entrevistar a mi maestro de reiki en Fuerteventura ha sido una idea obsesivamente repetitiva que me ha venido rondando la cabeza de manera insistente. Sentía las ganas de plasmar en un texto algunas de las ideas sobre la práctica y la filosofía del reiki, planteamientos que aparecieron tras mi participación en sus cursos. Las circunstancias prolongaban el encuentro mes a mes, pero ¡por fin! tuvimos dicha entrevista.

Los preparativos:
Acomodado en la terraza de su casa de Juan Gopar, y disfrutando de una larga y amena conversación, comencé a disparar preguntas que me han ido surgiendo desde que practico reiki hace algo más de 3 años. Algunas cuestiones fueron bastante distendidas, si bien otras muchas las planteé desde un punto de más vista escéptico o crítico, consciente de que ejercía de abogado del diablo.
Deseo hacer hincapié en que soy el principal interesado en separar lo real en reiki de lo mítico (y desenemascarar esto último), sabiendo asimismo que
el peligro radica en caer en dogmas a los que tan solo la fe es capaz de responder.
Como aficionado y aprendiz de reiki, me interesa todo lo relacionado con el ejercicio de esta terapia complementaria en materia de salud y de crecimiento personal. Me considero con la suficiente capacidad (y sensatez) tanto para aceptar lo que es el reiki como para rechazar (al menos provisionalmente) los mitos que le rodean. Y es que hemos de reconocer que existen afirmaciones, procedentes mayormente del ámbito de la superstición y el esoterismo, tremendamente difíciles de digerir por mi parte.
Transcribo en este post una parte de aquella conversación, intercalando partes de la entrevista a mi maestro con reflexiones propiamente mías así como otras del propio Charly. Espero que sea fructífera su lectura.
Entrevistando a mi maestro de reiki en Fuerteventura:
Pregunta: ¿Cuándo fue la primera vez que tuviste contacto con Reiki? ¿Cómo fué esa primera experiencia?
Respuesta: Hace aproximadamente unos 18 años, cuando tenía 50. Una amiga, recepcionista en Parque Holandés (Puerto del Rosario) me invitó a a asistir a un curso de reiki aquí, en Fuerteventura, de primer nivel en inglés. Al final acudimos cuatro amigos. (Recordemos que hoy día el precio de un curso es muy inferior al que el que se llegaba a pagar a finales de los años 80 y 90).
Homeópata, acupuntura, especialista en flores de Bach, reflexología podal… y Reiki
Antes de que comenzase con reiki en Fuerteventura, Charly relató que estuvo trabajando en su finca de Juan Gopar con otras terapias (Algunas consideradas complementarias y otras alternativas, me permito puntualizar). Con un curso de naturopatía a distancia en el que se formó durante tres años, Gathen se aplicó a fondo en otras muchas terapias: Desde la acupuntura, pasando por la homeopatía, los tratamientos con flores de Bach, reflexología podal e incluso masajes.
P: ¿Qué notabas?
R: Mucha gente afirmaba curarse de dolores que tenían en articulaciones, músculos y enfermedades muy diversas. Venían a mi consulta y yo les trataba. Pero desde que empecé a utilizar reiki comencé a percibir «informaciones» de lo que pasa a través de mis manos. Yo no curo a nadie porque Reiki no es propiedad de nadie, es universal. Es algo así como un sistema que te dice dónde debes poner las manos.
[notification type=»notification_info» ]Nota: Si algo te duele, acude a tu médico. Reiki complementa muy bien, pero no sustituye.[/notification]
P: Si la energía reiki es universal, lo circunda y lo abarca todo, si todos tenemos la capacidad de funcionar como canales de reiki ¿Por qué son necesarias las iniciaciones o sintonizaciones?
R: Una iniciación en reiki funciona como un imán, instrumento que tiene por sí solo una «fuerza» dentro de sí (disculpen lo coloquial de la expresión). Cuando coges un clavo y lo arrimas al imán, éste se magnetiza y a partir de entonces ese clavo comienza a funcionar como otro imán, atrayendo a su vez a otros objetos metálicos. Eso es lo que sucede exactamente con las sintonizaciones en reiki y por eso las considero tan importantes. De hecho, me viene a la cabeza que en la religión musulmana existe el vocablo «imán» para referirse a un líder religioso.


P: Uno de los argumentos detractores sobre reiki es, más o menos, el que pasa directamente a tildarlo de pseudociencia o de «estupidez». El aura, los chakras, el ki… Todo eso no existe. No se puede demostrar su existencia con los criterios de la ortodoxia científica.
R: Entonces la vida misma no existe ¿Cómo puedes mostrar o verificar que tú vives? ¿Qué energía «palpable» o medible te hace evolucionar desde la fecundación de un espermatozoide con un óvulo hasta que estás aquí? ¿Qué es esa fuerza que te deja crecer? ¿Qué inteligencia es la que está detrás (puesto que las células son neutrales) y organiza «el trabajo»? Esta célula al pulmón, ésta otra al hígado, ésta al páncreas ¿Por qué un manzano da manzanas y no peras? No hay una unidad de medida para cuantificar esa inteligencia (kilogramos, centímetros, amperios, segundos)…
Pero que no sepa medir la vida no quiere decir que ésta no exista.
P: ¿Qué opinas sobre quienes afirman taxativamente que reiki es un placebo?
R: Mi perro no sabe lo que es un placebo y funciona. Los niños tampoco. Sin embargo, en adultos sí que hay un componente de placebo, no solo con reiki sino con cualquier terapia. Al igual que si un médico te dice que una pastilla te curará los dolores, tan solo por el hecho de mencionar esas palabras ya te curas. No le debemos dar más vueltas, sencillamente invitar a probar una sesión de reiki a cualquier escéptico.
P: Sin embargo mucha gente prueba y queda tanto decepcionada… Y con 30 o 40 euros menos en sus bolsillos.
R: Cierto… Eso sucede. Sin embargo yo me considero un buen terapeuta. Desde hace más de 25 años viene gente a mi consulta, sin hacer yo publicidad de ningún tipo sobre lo que hago. Esta entrevista es una excepción porque tú y yo somos amigos. Pero déjame decirte una cosa: Si tú conoces a varios mecánicos de coches, comprobarás que hay algunos que viven su profesión y otros que hacen negocio. Lo mismo le sucede a un zapatero. No tengo nada en contra de la obtención de beneficios, pero reiki es el camino del corazón, no del bolsillo.
Reflexión final: Reiki, el camino del corazón
Quizás las tres grandes afirmaciones que extraje de la conversación, que bien podrían traducirse como explicaciones sobre la filosofía del reiki para niños (o para dummies) son estas:
- No tengas apego a las cosas. A tu trabajo, a tu pareja, a tus circunstancias. Disfruta de cada momento porque todo es inevitablemente perecedero… ¿Y no es eso lo que dicen los principio reiki de «Sólo por hoy…» enunciados por Mikao Usui? Pero es difícil cambiar hábitos, requieren mucha presencia y constancia.
- La mejor explicación que he encontrado sobre las sintonizaciones la encuentro en el símil del imán y el clavo. De hecho, quizá se a la mejor explicación de la relación maestro o profesor de cualquier materia con sus alumnos.
- La culpa domina buena parte de las relaciones sociales. Quizá haya tanta oposición desde el estamento religioso porque ¿quien tiene el monopolio de la culpa en esta sociedad? ¿Quién tiene la autoridad para decirnos que somos pecadores? Pecar, etimológicamente, significa «no seguir los pasos».
La escucha de la voz interior, la intuición, nuestro Ser, nuestro Yo Superior es algo que aún no sabemos explicar (Me viene a la cabeza Carl Gustav Jung). Quizá lo mejor que pueden hacer los terapeutas reiki es no entrar en los «juegos mentales», puesto que desde la mente no tiene explicación sino, parafraseando a mi maestro, «es el camino del corazón».
[notification type=»notification_info» ] ¿Te interesan próximos cursos o sesiones de reiki en Fuerteventura? Contacta aquí [/notification]
Más artículos relacionados:
- El reiki funciona
- Reiki y los siete chakras
- Alinear chakras
- Sesion de reiki paso a paso
- Reiki distancia pdf
- Musica reiki campanillas
Valoración de nuestros usuarios: