El Reiki, vocablo japonés que etimológicamente significa “Energía Universal Vital”, es una técnica complementaria confiable de sanación, que consiste en imponer las manos sobre un individuo para, sin llegar a tocarlo, canalizar hacia él esta energía que le rodea y así mejorar su estado de salud.

Esta medicina energética proveniente de Japón atribuye al reikista un rol concreto: Servir de antena, puente o punto de encuentro entre la energía ilimitada que circunda todo lo que vemos (Rei) y la energía vital individual de la que disponen los seres por el mero hecho de existir (Ki).
Pese a su reconocimiento oficial por la OMS como tratamiento complementario, destacan las múltiples críticas procedentes de determinados sectores de la comunidad científica occidental en cuanto a su veracidad. Esta terapia se explica mediante el uso de conceptos procedentes del paradigma médico chino e hindú, muchos de los cuales no son admitidos por el cuerpo doctrinal imperante en Occidente.
Desarrollamos a continuación, de forma esquemática, algunos de los puntos relevantes en cuanto a la definición de esta práctica, así como los argumentos a favor y en contra su ejercicio.
Que tipo de medicina es el reiki: Aplicaciones y Sanación del Alma VS Curación del Cuerpo
¿Para que es beneficioso el reiki? ¿Es verdad que el reiki cura? Todas las personas pueden aprovecharse de sus beneficios. Tanto adultos como niños se pueden favorecer con este método limpio y no invasivo de canalización energética. Se aplica incluso en animales y plantas.
Qué es y, sobre todo, qué NO es el reiki. El ‘Archivo del misterio’ de #ÓrbitaLaika17 https://t.co/DjERKrT7L8 pic.twitter.com/3lJgx7XvOS
— TVE (@tve_tve) octubre 26, 2015
El reiki se emplea de forma terapéutica en hospitales y clínicas para multitud de tratamientos: Aplicado en lesiones, infecciones, cáncer, estados depresivos, estrés y un sinfín de enfermedades, los profesionales que lo ejercen coinciden en destacar, sobre todo, un efecto sustancial: La Relajación Profunda del enfermo sin perder la consciencia de lo que está sucediendo.
Expresado en otras palabras: El paciente consigue la aceptación del momento presente.
Esta técnica energética oriental actúa en diversos niveles del sujeto: No solo interviene en el plano físico sino en los niveles mental, emocional y espiritual del individuo, por lo que se le atribuye el calificativo de Terapia Holística (Del griego “holos”, que significa Todo).
Que es el reiki y para que sirve: Su filosofía

El Reiki constituye también una herramienta de crecimiento personal; Representa un sistema filosófico y una práctica espiritual con base en la meditación desarrollada a partir de 1922 por el budista japonés Mikao Usui. Este monje fundador relató cómo, tras un retiro prolongado en un monte, alcanzó un destello de iluminación (en japonés “satori”), y en ese estado alterado de consciencia descubrió esta capacidad innata del ser humano de autocuración.
Los 5 principios de REIKI «Sólo por hoy…» pic.twitter.com/SmCQocKYkA — Terapias Merche S.F (@TerapiasMerche) agosto 18, 2015
Su esquema se resume en cinco principios, que implican una actitud concreta ante la vida:
1. Solo por hoy, no te enfades
2. Solo por hoy, no te preocupes
3. Honra a tus padres, maestros y antepasados
4. Gánate la vida honradamente
5. Muestra gratitud por todas las cosas
Los practicantes de reiky tienen presente dichos principios en su quehacer cotidiano. Se sugiere recitar estos “mantras”, mentalmente o en voz alta, tanto por la mañana como por la noche. Este hábito repercute en una mayor calidad de vida del individuo.
Que precio tiene una sesion de reiki: Niveles y cursos
La oferta de cursos de reiki usui online y presenciales disponibles actualmente es muy variada. No obstante, debemos destacar que capacitación y aprendizaje de este toque terapéutico no son lo mismo.
Para practicar esta terapia es condición imprescindible recibir una sintonización (“Reiju” en japonés) o iniciación por parte de un maestro capacitado. La lectura y estudio de libros, manuales, revistas especializadas, cursos en línea y vídeos de reiki tan solo aportan un mayor conocimiento, así como una sabiduría más profunda para su aplicación en la vida cotidiana. Sea como fuere, resulta fundamental la participación en dicho ritual.
Dicho proceso de enseñanza es muy sencillo de aprender y se compone de tres niveles, cada uno de los cuales puede completarse en un seminario de un solo día:
1. Nivel básico o “Shoden”, donde la atención se focaliza en la sanación física propia y de otros. Se activa el canal energético (o, dicho de otro modo, se alinea lo que son los chakras) y se otorga de por vida al iniciado la capacidad de transferir energía.
2. Segundo nivel u “Okuden”, en el que se inicia a la persona en la sanación psíquica y emocional a distancia mediante el uso de tres símbolos energéticos:
• Cho Ku Rei (Dios está aquí) o símbolo de poder
• Sei He Ki, o símbolo para el desahogo emocional
• Hon Sha Ze Sho Nen, o símbolo de transmisión a distancia
3. Tercer Nivel, en el que se aprende cómo utilizar dos símbolos adicionales y usarlos en la sanación espiritual.
4. Un cuarto nivel de “Maestría” a partir del cual el alumno se convierte en profesor de reiki y puede impartir, a partir de ese momento, clases a los demás.
En cuanto al precio de los cursos de reiki no existe homogeneidad ni en la oferta existente ni entre los distintos niveles. Las cantidades que se pagan por recibir el nivel básico oscilan de media entre los 100 y 200 euros. El segundo y tercer niveles tienen un coste superior y la maestría puede suponer de media 700 euros aproximadamente. Sirva como anécdota que Diane Stein, autora del libro “Reiki esencial”, menciona en dicha obra que, en el año 1985, se pagaban 10.000 dólares por matricularse en el último nivel en Estados Unidos.
La sencillez de la técnica es uno de los argumentos en contra por parte de otras ramas de la terapéutica, donde se tardan incluso años en completar la formación.
Como se practica reiki:
El procedimiento de una sesión es muy simple. El paciente se tumba sobre una camilla descalzo y vestido y el terapeuta va haciendo pases de manos sobre el cuerpo sin tocarlo, a una distancia aproximada de 10 centímetros. El escenario se combina también con musicoterapia y aromaterapia, acomodando frecuentemente la atmósfera con una música ambiental relajante y con aromas tales como incienso, vainilla o lavanda para ir equilibrando la energía en los distintos puntos del cuerpo, que es el aura en reiki.
Las sensaciones que percibe el sujeto son variadas. Algunas personas notan calor y otras frío. Las hay que experimentan cosquilleos, otras que perciben colores o sencillamente no sienten nada especial, salvo el estado de relajación profunda al término de la consulta.
¿Qué no es el reiki?
1. No se trata de un tipo de masaje porque en su práctica no se frota, presiona ni golpea rítmicamente ninguna parte del cuerpo. Apartamos provisionalmente por falta de espacio expresiones como “masaje energético”.
2. No se considera un tipo de yoga, aunque sí confluye con esta disciplina en multitud de puntos -el más destacado es la meditación-, principalmente en conseguir la claridad mental para obtener paz.
3. No es una medicina alternativa sino complementaria por un motivo fundamental: No sustituye ningún tratamiento convencional, sino que en todo caso lo completa. Algo alternativo sería, por ejemplo, sustituir los tratamientos convencionales de quimioterapia y radioterapia por un tipo de dieta.
En qué se basa el reiki y coincidencias con otras corrientes:
Con independencia de las fricciones que supone su incursión en medicina (y que abordamos al final de este artículo) planteamos a continuación los pilares sobre los que se apoya este tratamiento de energía:
• El Reiki utiliza términos procedentes del modelo científico hindú y chino. Chakra (que en sánscrito significa rueda de energía) y meridianos (canales energéticos que atraviesan el cuerpo de arriba abajo) son los dos vocablos principales. La energía vital fluye un total de cincuenta veces diarias a través de estas vías, veinticinco por el día y veinticinco por la noche.
Un proceso de enfermación (desde una gripe hasta un cáncer) se explica, de este modo, como un déficit energético en algún punto vital de la persona. El aura, o halo energético luminoso que la rodea, se encuentra debilitado y el Ki se encuentra bloqueado en alguna parte del cuerpo. Una intervención con reiki ayuda a re-equilibrar el funcionamiento de estos discos energéticos y su canalización a través del organismo.
• La naturaleza de la palabra “Reiki” japonesa se asemeja al “Ka” de los egipcios, el “Chi” de los chinos, el “Prana” hindú o el “Mana” de los Kahunas hawaianos. Todas ellas argumentan la capacidad de autocuración natural de los seres vivos.
• El hombre está constituido por cuatro cuerpos interrelacionados: Etérico, emocional, mental y espiritual. Cuando se produce un cambio en uno (por ejemplo, una emoción intensa y persistente de rabia) se origina una modificación orgánica concreta en el nivel físico (alteraciones del hígado), por lo que esta medicina complementaria busca rearmonizar estos planos.
Cabe mencionar las denominadas “Crisis de Sanación”. Éstas son el conjunto de cambios molestos que pueden experimentar la personas tras las primeras sesiones de reiki. Se puede manifestar en forma de pesadillas, náuseas, vómitos o incluso estados anímicos como enfado o tristeza. ¿Por qué? Porque al activarse el Ser de la persona, se libera provisionalmente todo aquello que bloquea el correcto flujo de energía, saliendo al exterior incluso de forma espontánea todo aquello que le agita o conmueve.
La explicación última de las crisis de sanación es esta: Cualquier proceso de cambio implica una adaptación y dicho ajuste conlleva un nivel de sufrimiento en mayor o menor grado. Una vez pasado el proceso las emociones de la persona son coherentes con su estado interior.
Sistemas de reiki existentes y corrientes:
Originalmente se encuentra el Sistema Japonés Tradicional fundado en 1922 por Usui, aunque después se desarrolló el Sistema Occidental del médico y oficial de marina Chūjirō Hayashi.
¿Cual es el verdadero reiki? Actualmente han surgido nuevas vertientes que solo enumeraremos y que es el Reiki Tibetano Tántrico, Reiki Karuna-Prakritu, Tera Mai, Egipcio, Okuna-Atlante, etc. Su desarrollo y descripción exceden del objetivo de este artículo.
Los roces del Reiki en el estamento médico… y religioso:
¿Que dice la ciencia del reiki? ¿o la Iglesia Católica? Cualquier fenómeno, método o esquema argumental que no encaje en el paradigma médico dominante es relegado al ámbito o bien de la filosofía o bien de la religión. Tan solo el uso de terminología “no demostrable”, aunque proceda de tradiciones milenarias como la Medicina China, hace que su investigación se relegue a otros ámbitos de estudio que no corresponden a la ciencia ortodoxa.
La medicina occidental en ningún momento ha aceptado la dimensión holística del raiki. Los campos magnéticos, según ella, pertenecen a otro ámbito de investigación (el biomagnetismo, entre otros) y niega rotundamente la existencia de un alma inherente a cada uno de los seres. Concibe a los seres humanos como masas de proteínas susceptibles de ser atacadas por agentes patógenos en ciertas ocasiones o como un mecano constituido por diversas piezas, aceptando muy “tímidamente” la interrelación entre mente y cuerpo.
La psiquiatría, por un lado, concibe los síntomas psíquicos como algo independiente del organismo y en la medicina convencional sucede a la inversa. La psicosomática, puente entre una y otra vertientes, nació para buscar una explicación plausible a los fenómenos que escapan a ambos extremos. Pero no encontraremos por ningún lado referencia alguna al SER de la persona.
En resumidas cuentas: Ya que no es demostrable a ojos de la ciencia occidental, lo que es el reiki no cabe ni como concepto ni como práctica espiritual, y se le tilda de pseudociencia. Los reikistas son señalados como seguidores, magufos, sectarios y un largo etcétera de descalificativos hacia el ejercicio de su profesión. La propia Iglesia Católica, en marzo de 2009 a través del Comité Doctrinal de la Conferencia Estadounidense de Obispos Católicos, alertaba expresamente en contra de esta práctica que -en su opinión- pertenece al mundo de la superstición y el New Age.
Sin embargo, el Reiki fue reconocido como Tratamiento complementario confiable por la Organización Mundial de la Salud en el año 2000 y, más tarde, la Seguridad Social británica y el Centro Nacional para Medicina Complementaria estadounidense lo incorporaron a su oferta de tratamientos. Desde ahí se extendió a Australia, Nueva Zelanda y Malasia y sucesivamente al resto de países.
El Hospital University College de Londres tiene en plantilla profesionales de reiki a jornada completa y el Hospital Ramón y Cajal de Madrid lo aplica desde el año 2004 en multitud de patologías. El Centro para la Investigación de Reiki incluye, entre otra información interesante, un listado de todos los hospitales del mundo en los que se utiliza a diario.
Conclusión:
Cada vez es mayor el número de practicantes de esta disciplina y así lo atestiguan los miles de testimonios recogidos y los datos facilitados por las Federaciones Nacionales de Reiki, las Asociaciones Locales o los Centros de Investigación. También los propios Departamentos de Salud y Sanidad de los distintos Estados se han hecho eco de esta novedosa rama de la terapéutica.
El filósofo Allan Watts advertía en la década de los 70 que la cultura oriental y todos sus subproductos (como es el reiki) respondían a Instituciones y categorías de pensamiento propias de los orientales, difícilmente imaginables para la mente occidental ordinaria. Sabiendo que una palabra es tan solo una señal que expresa sólo fragmentos de conocimiento, el problema del reiki en Occidente responde sobre todo a una errónea interpretación acerca de su funcionamiento.
Es decir, que puede ser que el occidental no esté capacitado para entender su funcionamiento, pero no por ello el reiki deja de ser cierto y eficaz.
Otros artículos relacionados:
Valoración general de los usuarios: